¿El español más puro?

Ante la polémica creada en twitter con motivo de la iniciativa del alcalde de Valladolid, quien afirma que en su ciudad se habla el español más puro, me gustaría resumir una serie de hechos vividos en mi carrera académica y profesional como hispanista, hechos que me parece importante subrayar.

Imagen de http://blog.esl-idiomas.com
Imagen de http://blog.esl-idiomas.com

En mi formación de licenciatura y doctorado en Filología Hispánica en la U.C.M. de Madrid, y en posteriores postgrados en el ámbito de la enseñanza de E/LE jamás he escuchado a ningún profesor defender la supremacía de ninguna de las variantes del español sobre otras. Al contrario, lo que siempre me han enseñado es que el español es multinórmico, y que como profesora de E/LE debo capacitar a mis alumnos para comprender a los diversos hispanohablantes, no sólo a los de una región. El propio Gregorio Salvador, miembro y vicedirector durante 9 años de la RAE, fue mi profesor de Lexicografía y Semántica y nos transmitía una postura clara e inequívoca: cada lugar tiene su norma culta. Existe la norma culta de Bogotá, la de Lima, la de Sevilla, la de Madrid, la de Valladolid... Todas igualmente correctas.


En todos los lugares hay vulgarismos e incorrecciones especialmente extendidos. En Salamanca hay gente que dice "me se ha caído" (los he escuchado yo), en Madrid gente que dice "la dije", en Bogotá gente dequeísta o que usa el pret. imperfecto de subjuntivo en lugar del condicional... En todas partes también hay gente que habla muy correctamente según la norma culta de ese lugar.


El hecho de defender una norma culta (mejor dicho, varias) por parte de la RAE no obedece a intenciones discriminatorias, sino al deseo de cumplir con su función. No olvidemos que el lema de la RAE es "Limpia, fija y da esplendor." 


Las razones que hacen necesaria una institución que cuide, fije y dé esplendor a la lengua son muchas. Una lengua es un sistema de comunicación que cumple óptimamente su función cuantas más piezas efectivas, bien engranadas tiene, y cuantos menos elementos superfluos o confusos entorpecen la comunicación.

 

La principal preocupación de la RAE y su principal orgullo, es la fortaleza del español, basada en su unidad, pero desde el respeto a su variedad. ¿Qué significa esto? Cuando Gregorio Salvador nos hablaba de esto en la universidad para mí no significaba nada. Ahora, tras vivir en Gran Bretaña y Alemania, sé muy bien a qué se refería. Tanto en Gran Bretaña como en Alemania ponen subtítulos en la televisión cuando aparecen hablantes de dialectos como el bávaro o el escocés. No son otras lenguas, como el catalán, gallego o vasco, sino dialectos del inglés y el alemán. Para los alemanes de la zona en la que vivo, donde se habla Hochdeutsch (la variante de mayor prestigio) resulta muy difícil entender a otros hablantes de alemán de determinadas zonas con dialectos cerrados. Resulta mucho más fácil para un hispanohablante como yo entender a un catalán o a un gallego, que para un hablante de Hochdeutsch, (como yo también,) entender a un alemán que habla bávaro cerrado o Plattdeutsch.

 

A lo largo de mis casi 17 años de docencia en la universidad de Göttingen he constatado que con frecuencia son los extranjeros quienes buscan en el español la variante de más prestigio porque proyectan lo que conocen de su ámbito lingüístico. Durante años he recibido en mi hora de consulta a estudiantes que quieren consejos sobre a qué universidad ir con la beca Erasmus. Les gustaría ir a Granada pero les frena su idea de que allí se habla andaluz y no Hochspanisch, variante que consideran el estándar de más prestigio, idea que ellos construyen proyectando su categoría mental de Hochdeutsch. Esa idea la traen de la escuela, no se la imbuimos en la universidad. Por el contrario, en nuestras horas de consulta les enseñamos a elegir una universidad de intercambio teniendo en cuenta otros criterios, en ningún caso los lingüístico-dialectales.

 

En la escuela alemana los niños aprenden a dejar de lado sus dialectos para hablar y entender Hochdeutsch. Así me lo contaba mi amigo Georg (y otros), proveniente de un diminuto pueblo bávaro. Su dialecto original estaba tan suavizado que yo le entendía a la perfección, pero cuando volvía a sus raíces y hablaba como en su infancia yo entendía tanto como si me hablara en rumano.

 

Lo mismo, en mayor medida, ocurre en Gran Bretaña. Es bien conocido el enorme prestigio que tiene un determinado modo de hablar inglés. El acento "posh" abre puertas a los británicos en su propio país, y carecer de él las cierra. Por ello también bastantes ingleses, como alemanes, cuando aprenden español tienden a buscar una variante estándar de prestigio. Y no les resulta nada fácil entender el inglés de muchos nativos de Glasgow.

 

En cambio, si nos trasladamos al ámbito hispanohablante, yo nunca me he tropezado, ni en persona, ni en los medios de comunicación, con un hablante de español al que no entienda. Si veo una entrevista con una señora de una aldea de los Andes tengo que familiarizarme con algunos términos no acostumbrados para mí, pero la entiendo. Ese era el gran orgullo de Gregorio Salvador. Alguien como él, dialectólogo que en su juventud recorrió los pueblos de Andalucía registrando con pasión de coleccionista variantes dialectales, defiende también con pasión la unidad del español, porque su fortaleza es la fortaleza de todos los hispanohablantes. Como él solía decir, quienes llevan más las de perder en el mundo son aquellos que viven babelizados por cientos de lenguas tribales que les debilitan y les impiden defenderse en el mundo global. Pensemos en África. Y no olvidemos que el inglés o el francés son lenguas cooficiales en 20 de los 54 países africanos. Parece que ellos están de acuerdo con Gregorio Salvador. Cuando defendemos la unidad (en la variedad) y la fortaleza del español, no lo hacemos por amor a la lengua, sino por amor a sus hablantes, por el deseo de que su lengua les abra puertas en el mundo y les permita prosperar.

 

Por cierto, Gregorio Salvador era un defensor a ultranza de los "culebrones" por motivos lingüísticos. Para él era un gran motivo de alegría que en España la gente viera telenovelas venezolanas, mexicanas, argentinas... y se familiarizara con la manera de hablar de cada uno de estos países. Recuerdo que cuando se emitieron las primeras telenovelas, venezolanas, se puso de moda que la gente dijera en broma "chévere", "mi pana" y otras expresiones aprendidas en la televisión, que eran toda una fuente de placer.  En cambio al profesor Salvador le contrariaba mucho que hubiera telenovelas y noticieros que trataran de construir un español artificial que no se habla en ninguna parte. Defendía que en la CNN por ejemplo cada locutor hablara según su variante y su acento, para que al oírlo todos nos familiaricemos con los diversos modos de hablar español. Estoy de acuerdo con él. No me gusta esa política de la CNN, ni tampoco telenovelas como "Pasión de gavilanes" en las que los personajes no hablan español ni de Colombia, ni de Venezuela, ni de México... sino español de la tele.

 

Alguien podría entender que el hecho de que se hable de normas cultas y vulgarismos sigue siendo discriminatorio, por mucho que se admitan varias normas cultas. Ante esto citaré las palabras que Helena Mazo nos decía, allá por el año 1992, en un curso de formación de profesores de International House Madrid: "no vamos a enseñar a nuestros estudiantes a hablar usando vulgarismos por la sencilla razón de que hablar así es un handicap, y no queremos transmitirles una variante lingüística que les cierre puertas y cause mala impresión." (cito de memoria, no textualmente.)

 

Esta acertada consideración de Helena, debe ir unida a otra: que alguien use o no vulgarismos no nos dice nada sobre su valor como persona y no debe afectar en absoluto a la consideración y estima en que la tengamos. Por tanto corregir los vulgarismos no debería verse como una terrible ofensa.

 

Recuerdo a muchos estudiantes hijos de españoles que pasaron por mis aulas en la universidad. Recuerdo en concreto a un chico muy inteligente, que elaboró un excelente trabajo de historia. Estaba muy bien redactado, pero de pronto aparecían expresiones como "bujero". Para mí era duro corregir aquello porque imaginaba que lo había oído a sus padres. Siento el más profundo respeto hacia los emigrantes españoles que se fueron a Alemania en los 60, hacia su rendimiento, hacia su valor, hacia lo mucho que ayudaron a la mejora económica de España. Y creo que España aún no les ha agradecido lo suficiente su esfuerzo y sacrificio. Pero ¿debo por todo esto dejar de corregir los errores de mi alumno negándole el derecho a una educación como se les negó a muchos de sus padres? 

 

¿Quieres unirte al grupo de Facebook: Introducción a la vida en Alemania para inmigrantes? Pulsa aquí.

¿Te ha gustado? Compártelo:

Imagen de Facebook: spanish skype
Imagen de Facebook: spanish skype

Escribir comentario

Comentarios: 30
  • #1

    Delearte (lunes, 04 febrero 2013 19:32)

    ¡Excelente texto! "La principal preocupación de la R.A.E. y su principal orgullo, es la fortaleza del español, basada en su unidad, pero desde el respeto a su variedad." Esta frase lo resume todo.

  • #2

    Natalia Pérez de Herrasti (lunes, 04 febrero 2013 20:40)

    Muchas gracias Delearte. Es que me tropiezo con mucha gente que malinterpreta la labor de la R.A.E. Piensan que su trabajo es discriminatorio, y que todo lo que dice un nativo es correcto, sin que sean necesarias autoridades lingüísticas. No se dan cuenta de las consecuencias que eso tendría, las que ya tuvo en los siglos anteriores a la Fundación de la R.A.E. En un mismo texto se encontraban numerosas maneras diversas de escribir una misma palabra. Es fácil imaginar el guirigay y la dificultad para la comunicación que eso conlleva.

  • #3

    Eduardo Alonso (martes, 05 febrero 2013 22:58)

    Un placer leer algo tan inteligente sobre un asunto sobre el que se dicen tantas tonterías. Gracias.

  • #4

    Natalia Pérez de Herrasti (martes, 05 febrero 2013 23:39)

    Gracias a ti Eduardo, por dejar tu opinión. :-)

  • #5

    Mónica Sullé (domingo, 10 febrero 2013 16:06)

    Mis felicitaciones, por un resumen muy bien expuesto, he notado que hay o había una idea de que sólo en Espania(perdón no tengo la enie) se habla un Espaniol puro, esto sin querer ofender a nadie, sólo con el deseo de contar unas anécdotas vividas, yo soy de Cusco-Perú, que por circunstancias emigré a Baviera, a finales de los 80 estaba en el Goethe Intitut, y en los diferentes cursos habían gentes de todo el mundo entre ellos espanioles, sur americanos (Colombia, Argentina Venezuela y Perú) concretamente, el chico que venia de Colombia tenia 19 anios y venia de un pueblo, donde los modismos son muy arraigados, pero como usted bien lo explica, se le podía entender, el grupo de espanioles entre ellos (Arquitectos e Ingenieros) siempre que éste hablaba, se burlaban de él y le decían que tenía que irse a estudiar el Espaniol, tanto así que en una pausa colectiva, estábamos todos dispersos, y pude escuchar, cómo y en voz alta le recriminaban a este ninio por culpa de sus modismos, éste muy avergonzado se vino hacia mí y me lo comentó, mi única reacción fué decir y en voz alta, que "NOSOTROS(refiriéndome a los latinoamericanos) NO HABLAMOS ESPANIOL, NOSOTROS HABLAMOS CASTELLANO!!!, creame, que desde entonces no volvieron a molestar al citado ninio...Un saludo.

  • #6

    Natalia Pérez de Herrasti (domingo, 10 febrero 2013 18:14)

    Gracias Mónica por contar tu experiencia. Me parece muy fea la actitud de esos españoles. Pero yo también me he encontrado con hispanoamericanos que defienden que el español de su país es mejor que el de España.

    Ojalá todos dejemos de lado estas tonterías y cuidemos este idioma que es de todos, que nos une, no nos separa, y que a todos nos ayuda a comunicarnos y prosperar.

    Uno de los recuerdos más bonitos que tengo de una queridísima amiga mexicana que lamentablemente ya no está entre nosotros eran las largas charlas que teníamos con otros hispanos investigando mutuamente los distintos giros que usamos. Para todos aquello era una fuente de placer, un tema de conversación apasionante, divertido, instructivo. No entiendo por qué algunos se empeñan en verlo de otra manera.

  • #7

    Nestor (lunes, 11 febrero 2013 18:03)

    Un artículo extraordinariamente interesante.

    Soy de Barcelona, por lo que hablo catalán y castellano (o español). Tuve la suerte de aprender francés e inglés en el colegio. Al final de mis estudios pasé un año en Quebec, la provincia francófona de Canadá. A mi regreso a España decidí aprender alemán y su cultura para tener la oportunidad de trabajar en un país de tecnología puntera (soy ingeniero). Me contrataron para un proyecto bastante grande en México.

    Toda esta explicación no es porque sea presuntuoso, sino para transmitir que tengo la suerte de haber vivido lo que son las diferentes lenguas, dialectos y sus culturas.

    Para muestra un botón: Después de un año en Montreal, los franceses que llevaban el mismo tiempo que yo allí seguían riéndose de los quebequeses por su acento y expresiones. Para mi eso resultaba insultante. Al mismo tiempo, eso había provocado un cierto odio de los quebequeses hacia los franceses. Una convivencia curiosa, dado que en Montreal vivía una comunidad ciertamente grande de franceses...

    Mi experiencia en México (ahora mismo me encuentro aquí) también me ha aportado mucho. Veo que en general hay mucho más respeto entre hispanoparlantes, como comentas en el artículo, pero también tengo la sensación que la globalización está acentuando el aislamiento de los colectivos. Ha sido raro que se rieran de mi (lo han hecho, pero sin insistencia ni ridiculización, por lo que siempre lo tomé como algo divertido más que una crítica), pero cuando lo han hecho te das cuenta de que ciertos colectivos quieren desmarcarse del resto. Especialmente, demonizan España por lo que pasó hace centenares de años y generalizan, pero siempre tengo la sensación de que es para autoafirmarse. Consideran que son mucho más diferentes a un español, aunque algunas veces pueden ser más parecidos a un madrileño que a un mexicano del otro extremo del país.

    A pesar de todos los problemas que puedan existir en España actualmente, creo que en cuestión lingüística se hicieron bastante bien las cosas entre todas las comunidades hispanoparlantes por los ejemplos que das en el artículo. Por decirlo de alguna manera, es como la política de los países nórdicos de dejar todas las emisiones televisivas en VO. Eso potencia enormemente que sean de los mejores a la hora de hablar inglés (y ahora parece que empieza también con otras lenguas).

  • #8

    Natalia P. Herrasti (lunes, 11 febrero 2013 18:25)

    Muchas gracias por compartir tus interesantes experiencias, Néstor.

    Creo que, pese a todo, podemos estar muy satisfechos del grado de cohesión del español, castellano, o como se le quiera llamar, y esforzarnos por preservarlo.

    Saludos cordiales

  • #9

    Vanessa (martes, 12 febrero 2013 21:09)

    Enhorabuena por la entrada, has puesto en palabras muchas de las cosas que pienso. Yo soy profe de español desde hace 14 años, además de miembro de una minoría (ceceante) y eso de escuchar a algunos alumnos diciendo que aquí hablan mejor que allí me ha matado siempre. En mis clases las variedades siempre se tocan, no importa el nivel que imparta, incluso si es un A1. Y cuando mis alumnos me dicen en clase alguna palabra que se usa en algún país de hispanoamérica o en alguna parte de España que no es Andalucía, y viceversa, siempre se la doy por válida seguida de una explicación de uso y con la coletilla de "no se usa aquí pero te van a entender".

  • #10

    Rafa (martes, 12 febrero 2013 21:21)

    "...jamás he escuchado a..." Así que eres hispanista y confundes los verbos OÍR y ESCUCHAR, no inspiras ninguna confianza al respecto. Los sordos escuchan pero no oyen.

  • #11

    Rob (martes, 12 febrero 2013 22:30)

    Castellano o español... la RAE dice que es lo mismo pero a mi me gusta pensar que castellano hablamos los que distinguimos entre c, z y s al pronunciarlas al modo del norte de la península iberica y los otros 480 millones de hablantes hablan... su español correspondiente.

  • #12

    Natalia Pérez de Herrasti (martes, 12 febrero 2013 23:47)

    Rafa. Esto dice la R.A.E.

    Escuchar: Prestar atención a lo que se oye.
    Oír: Percibir con el oído los sonidos.

    Quizá tú sólo oigas a la gente. Yo escucho.

    Te asombrará saber que no me importa inspirarte confianza a ti. En los años que tengo, que no son pocos, nadie ha criticado mi dominio de la lengua, mejor dicho, de las lenguas, ya que hablo varias. Todo lo contrario, he escuchado frecuentes alabanzas. Así que conmigo lo tienes difícil. Lamentablemente te será fácil pisotear a aquellos poco seguros a quienes fácilmente harás creer que tú eres un gran experto y ellos unos pobres gusanos.

    ¿A qué viene tanta inquina? ¿Mis reflexiones entorpecen tu afición favorita: ir golpeando a la gente en la cabeza con el martillo de tu pretendida y autoproclamada supremacía en el manejo de la lengua? Eso te pasa por tener aficiones poco saludables.

  • #13

    Natalia Pérez de Herrasti (miércoles, 13 febrero 2013 00:00)

    Vanessa, estoy de acuerdo. Es absurdo pensar que lo correcto es decir pendientes y que no es correcto decir zarcillos, y viceversa. Algunas cosas creo que sí se pueden considerar incorrectas. Por ejemplo: "ordenar una pizza." Por mucho que se diga en países como México, por influencia del inglés, no es necesario introducir esa expresión, ya que en español existe un verbo para expresar lo mismo. Y el verbo "ordenar" ya tiene otro significado en español, de modo que ese uso sólo genera confusión.

    El problema también es que, por mucho que estemos familiarizados con las distintas variedades del español, siempre habrá algunos usos que desconozcamos. Eso hace que nuestros estudiantes puedan colarnos errores suyos asegurando que son correctos en un determinado lugar. Además al corregir una redacción o un examen no tienes al estudiante a tu lado para preguntarle dónde ha aprendido tal o cual expresión.

    De todos modos esto no es algo que ocasione frecuentes problemas. Yo sólo recuerdo uno, con una estudiante alemana que aprendió en Argentina y escribió que le dolía la panza. Yo nunca había oído a un argentino decir eso (será que mis amigos argentinos tienen la panza muy sana) y me sonó mal.

  • #14

    Natalia Pérez de Herrasti (miércoles, 13 febrero 2013 00:07)

    Rob, yo no diría que Madrid o Toledo están al Norte de la Península Ibérica.

    En cuanto a lo de decir español o castellano, entiendo por qué Mónica sintió la necesidad de decir: "hablamos castellano", pero no le veo mucho sentido. Supongo que quiere decir "no somos españoles y por eso no tenemos que hablar como en España." Pero tampoco son castellanos y no tienen que hablar como en Castilla.

    Creo que expresaría mejor lo que ella quería decir así: "hablamos español de México/de Colombia, de Perú..."

  • #15

    Rob (miércoles, 13 febrero 2013 05:15)

    Tampoco están al sur. Justo hasta ahí llega la frontera del castellano. 20 millones de hablantes... más o menos.

  • #16

    Thanya (jueves, 14 febrero 2013 13:37)

    Natalia, siempre es un placer leerte!
    Saludos desde Dortmund.

  • #17

    Natalia Pérez de Herrasti (jueves, 14 febrero 2013 15:30)

    Muchas gracias Thanya. Intentaré seguir a este ritmo de publicaciones de 1 por semana. Un placer tener buenos lectores. Saludos ahora desde Madrid.

  • #18

    Natalia Pérez de Herrasti (lunes, 11 marzo 2013 14:17)

    Se me ocurre una comparación que quizá nos ayude: en Alemania una vez me recetaron Krankengymnastik ( fisioterapia) por un lumbago. Mi fisioterapeuta me enseñó a sentarme correctamente, analizó mi manera de andar, de estar de pie, y me explicó qué hábitos tenía yo que eran malos para mi columna y cómo debería corregirlos.

    Nuestro lenguaje es como una columna vertebral común que compartimos. Si no nos ofendemos cuando nos corrigen malas posturas físicas, por qué deberíamos hacerlo cuando nos muestran "malas posturas" lingüísticas. No se trata de hacer de menos a nadie, se trata de cuidar la columna. No hay que tomarlo como algo personal. Esa frase tan típica alemana "Nimm es nicht persönlich", que (aunque a veces los alemanes abusan de ella y a algunos por eso no les gusta) sería muy útil bien usada en el mundo hispano, porque la utilizamos demasiado poco.

  • #19

    Rosario (martes, 26 marzo 2013 21:26)

    Bueno, yo soy Argentina y te aseguro que usamos la expresión "doler la panza".

    Con respecto a las normas y usos, creo que no es un tema simple. Las normas están, por supuesto, pero también se van incorporando nuevas reglas para poder abarcar todos los usos que los nativos hacemos de nuestra lengua. Muchas de las formas que ahora se aceptan como válidas no lo eran hace algunos años, y periódicamente se van incorporando al corpus del idioma nuevas palabras. Me parece fantástico. Tenemos un idioma compartido por muchos países, por muchas personas diferentes, con costumbres diferentes, y no por eso mejores o peores.

    Con respecto a la polémica sobre el uso de "español" o "castellano", en Argentina normalmente se prefiere "castellano", porque fueron castellanos los que llegaron y de ellos heredamos el idioma, por oposición a "español", que puede sonar a "el idioma de España". Yo no comparto esta preferencia y me da absolutamente igual llamarlo de una o de otra manera, pero entiendo que hay cuestiones políticas en esta elección.

    El tema de la variedad de lengua que debemos enseñar no es un tema menor, en casi todos los congresos y jornadas de capacitación surge de una u otra manera, y todavía despierta controversia. En mi opinión debemos ser inclusivos, aceptar que no podemos conocer todas las variedades de nuestra lengua y enseñar aquella variedad que mejor conocemos: la nuestra.

  • #20

    Rosario (martes, 26 marzo 2013 21:34)

    Me faltó decirte que me gustó mucho el artículo!!

  • #21

    Juicer Review (lunes, 15 abril 2013 14:58)

    I shared this on Myspace! My buddies will really want it!

  • #22

    Coach Factory Outlet (martes, 23 abril 2013 05:28)

    Love is not a thing to understand
    Love is not a thing to feel
    Love is not a thing to give and receive
    Love is a thing only to become and eternally be

  • #23

    Victoria (lunes, 03 febrero 2014 13:49)

    ¿ Y dónde metemos el Spanglish? ¿Debemos corregir " voy a comprar grocerias" o "llámame p'atrás"?

  • #24

    N.P. Herrasti (lunes, 03 febrero 2014 14:50)

    Sí, Victoria. Creo que sí. Somos profesores de español, no de spanglish, así que creo que sí debemos corregirlo. Por eso y por muchas otras razones, que creo que tenéis claras.

  • #25

    Ines (jueves, 13 febrero 2014 13:38)

    Un artículo absolutamente recomendable, que abre y valora la diversidad del español.
    Es curioso, tengo una amiga bávara que vivió cinco años en Venezuela y enseña español en una Hochschule y me dice que le enfadó un poco que unos alumnos de intercambio de Pamplona le dijeron "que no sabía hablar bien español porque no pronunciaba bien las "z". Ella habla perfecto español, con un ligero acento venezolano, pero utilizando palabras también de la variante española, creo que este artículo lo guardaré porque es una situación polémica, tú lo aclaras estupendamente.

    Gracias.

  • #26

    N.P. Herrasti (jueves, 13 febrero 2014 14:19)

    Inés, claro que tu amiga hablaba bien español. ¡Cómo si no pronunciar la z a la manera del centro de la península fuera incorrecto! Pero ¿qué aprende esta gente en el colegio?

    La única ventaja que me da, como hablante centro peninsular, pronunciar la z, es que a la hora de escribir no tengo que pensar si es z o s. Pero no me da la ventaja de hablar más correctamente que los que sesean.

    Gracias a ti.

  • #27

    lauri64 (miércoles, 30 abril 2014 21:19)

    Muy buen artículo que deberían leer los profesores españoles de ele (acreditados o no) que, actualmente en París, dicen a los franceses que el verdadero español es el de España y no el de América Latina. Profesores Latinoamericanos titulados sufren esta competencia desleal actualmente.

  • #28

    Marco Antonio Ramos Velásquez (viernes, 02 mayo 2014 03:46)

    Excelente el artículo. Gente linda, la lengua es un fenómeno social que está en continuo proceso de cambio y transformación. Considero que afirmar en tal o cual lugar se habla el español perfecto, es negar la historia misma de este idioma. No nos olvidemos de dónde surgió nuestra lengua.

  • #29

    N.P. Herrasti (domingo, 04 mayo 2014 01:56)

    Gracias Marco Antonio.
    Por cierto, respecto a la polémica "castellano/español" debo decir que "ees ist mir ein Rätsel" como dicen los alemanes. Que no le veo sentido. Dicen que en Latinoamérica hablan de castellano porque los que fueron era castellanos. No. La mayoría de los que fueron eran andaluces, extremeños... Por eso el habla de América se parece mucho más al andaluz o extremeño (en el seseo por ejemplo) que al castellano.

  • #30

    N.P. Herrasti (lunes, 19 enero 2015 13:10)

    Bueno, también es verdad que Andalucía y Extremadura en aquella época eran parte de Castilla.

EDUARDO, ESTUDIANTE EN LA UNIVERSIDAD DE GÖTTINGEN, ALEMANIA:

 

Este libro debería ser obligatorio para todos los que vengan a Alemania o los alemanes que vayan a países hispanohablantes. No entiendo por qué no nos han explicado estas cosas antes. Leí "Gramática de la cultura "con avidez, y me sorprendió que pueda explicar de forma tan clara percepciones sobre los alemanes de las que había hablado cientos de veces. Ahora entiendo muchas cosas que me hubiesen ayudado en ciertos momentos más que el conocimiento de la gramática. Ahora muchas situaciones tienen una explicación más satisfactoria que los típicos comentarios que hacemos siempre sobre lo raros y fríos que son los alemanes. Mis amigos ya lo han leído y coinciden en lo útil que es. Creo que los mayores malentendidos se deben a las diferencias entre la cortesía positiva y negativa o el contexto fuerte o débil. Por eso estos conceptos, vistos de manera tan práctica y concreta a través de un mosaico de relatos, han sido todo un descubrimiento.

 

¿Quieres leer más opiniones sobre este libro? Pincha aquí.

¿Quieres comprarlo? Pincha aquí.

 

Si quieres entrar en estos conceptos de cortesía que tanto han ayudado a Eduardo de una forma más ligera (narrativa) y más barata (4,64 euros frente a los 14.95 que cuesta "Gramática de la cultura"), puedes optar por el e-book "Hispanos en Alemania. Sintonizando una nueva cultura." Abajo encuentras más información sobre él. Si no tienes un lector de libros electrónicos puedes leerlo en tu ordenador o tableta.

 

Este es un libro sobre Alemania, pero también sobre España, México, Argentina, Chile, Turquía, Polonia, Italia... ¡Y sobre ti!


Es un libro para conocer a otros pero sobre todo para conocerte a ti mism@. 

Cultura de dentro a fuera. Viaja para encontrarte
, para saber cuánto de ti ha sido moldeado por tu cultura sin que tú te hayas percatado.

Viaja con través de Clara, Javier, Sonia, Laura, Angelita, Verónica... Vive con ellos la aventura alemana, la experiencia de los expatriados. Si nunca has sido un expatriado, para hacer realidad eso de que leemos para vivir a través de los libros todas esas vidas que nunca viviremos. Si ya emigraste o lo estás haciendo, para sentirte acompañado por otros y adquirir más experiencias que sumar a la tuya.

 

Sabemos que hablamos en español, inglés, alemán... Lo que no sabemos es que también pensamos, vemos, interpretamos, juzgamos...en nuestro idioma. Descúbrelo. 

Más información aquí.

 

No olvides que, para comunicarse, conocer la cultura es tan o más importante que dominar el idioma. Lee lo que dice Eduardo sobre su experiencia al respecto en la columna de la derecha.

Natalia Pérez de Herrasti
Natalia Pérez de Herrasti

¿Quieres unirte al grupo de Facebook: Introducción a la vida en Alemania para extranjeros? Pulsa aquí.

Puedes leer los artículos más leídos del blog aquí.

 

Puedes leer artículos para profesores y alumnos de Español Lengua Extranjera aquí.

 

Puedes leer artículos para quienes quieren aprender alemán o trabajar o estudiar en Alemania aquí y aquí.

Puedes leer los artículos más leídos del blog aquí.

 

Puedes leer artículos para profesores y alumnos de Español Lengua Extranjera aquí.

 

Puedes leer artículos para quienes quieren aprender alemán o trabajar o estudiar en Alemania aquí y aquí.

¿Tienes preguntas? ¿Quieres añadir o precisar algo? No olvides contarlo en los comentarios de abajo.

No olvides que, para comunicarse, conocer la cultura es tan o más importante que dominar el idioma. Lee lo que dice Eduardo sobre su experiencia al respecto en la columna de la derecha.

http://herrasti.jimdo.com. Basada en ilustración de M. Victoria Escandell en la conferencia citada.
http://herrasti.jimdo.com. Basada en ilustración de M. Victoria Escandell en la conferencia citada.

¿Te ha gustado? Compártelo:

 

Puesto 1 en Amazon.de
Puesto 1 en Amazon.de

Desde abril de 2012 en el Top 100 de Amazon.de spanisch.